viernes, 31 de julio de 2020

Instrucciones e Instrumentos de Evaluación

Instrucciones de Evaluación 

La actividad consiste en realizar la lectura de las "Leyendas Populares", en la cual se encuentran algunas leyendas cortas; de estás, el alumno deberá escoger una, la que màs le parezca, puesto que será con la que trabajara. Puede buscarla en otros sitios web para conocer mas sobre ella. 
Leerá y analizara lo màs posible para entender bien la historia y los personajes, y comenzarà a redactar su guion teatral, como si fuera a escenificar (aclarando que solo es hipotético) una obra de teatro de dicha leyenda, apoyándose también del apartado "Guion teatral" que se encuentra en el mismo blogspot.


Instrumento de Evaluación 

Se evaluara la actividad a través de la siguiente rùbrica:

Categorías

4

3

2

1

Total

Calif.

Organización

El guion está bien estructurado y organizado, una idea o escena  sigue a la otra, en una secuencia lógica.

El guion está organizado.

Una idea o escena parece fuera de lugar.

El guion es un poco difícil de seguir. El contenido no es muy claro.

Las ideas o escenas parece que están ordenadas al azar, no tiene organización.

 

 

Diálogo

Hay una cantidad apropiada para atraer a los personajes a la vida.

Si se basa en la leyenda que se eligió previamente. Y no cambia la historia.

Hay demasiado dialogo, pero es siempre claro.

No hay suficiente guion teatral, pero si presenta a todos los personajes.

Distorsiona la historia de la leyenda que se eligió previamente.

 

 

Ortografía y puntuación

No hay errores de ortografía en la actividad

Hay 1-3 errores de ortografía

Tiene más de 3 errores de ortografía y puntuación.

Presenta errores de ortografía en la mayor parte del guión.

 

 

Entrega en Tiempo y Forma

Envía la actividad en la fecha indicada y cumple con las instrucciones de la actividad

Envía la actividad en la fecha indicada pero no cumple con todas las instrucciones de la actividad.

Enviado fuera de tiempo pero cumple con las instrucciones.

Envía la actividad fuera de tiempo indicado y no cumple con las instrucciones.

 

 


Leyendas Populares

Definición 👇

Una leyenda es una narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición, esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 

Un segundo significado de leyenda es: Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración.

En México existe un gran número de leyendas. Cada región tiene sus relatos que forman parte de nuestra tradición oral.

Características de la leyenda

  • Es una narración basada en personajes o hechos históricos que provienen de tradiciones orales muy antiguas,que se han transformado a través del tiempo.
  • Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de manera oral.
  • Con frecuencia se modifican, las leyendas a lo largo del tiempo por supresiones, añadidos o modificaciones.
  • Mezcla hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas.
  • La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específicos, parte de hechos  que fueron reales aunque están idealizados.

  • Se diferencia de la historia propiamente dicha en el énfasis de la narración y en su finalidad, que siempre es de tipo didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en sí mismo en momentos en que se necesita ardor y seguridad para enfrentarse a una situación nueva y peligrosa.

  • Narra sucesos desconocidos e inexplicables
  • Tiempo: muy lejano
  • Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar
  • Se trasmite de generación en generación
  • Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso
  • Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos naturales, hechizos.

Leyendas Populares en México 


Las leyendas son parte de nuestra cultura y tradición, por eso es importante conocerlas, algunas de las màs conocidas en nuestro país son:

1. La llorona


Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existe una mujer que, en un intento de vengarse del hombre que amaba, asesinó a sus hijos ahogándolos en un río. Inmediatamente después se arrepintió, y ante la culpa juzgó suicidarse.

Desde entonces, vaga por las calles de distintas ciudades al caer la media noche (especialmente se muestra cerca de lugares donde hay agua), y repite sin cesar "¡Ay mis hijos!". Por esto es conocida como "La Llorona".

https://www.youtube.com/watch?v=kDEF8iNdjEE

2. La isla de las Muñecas


En el turístico canal de Xochimilco, en la ciudad de México, se encuentra un paraje totalmente cubierto por miles de muñecas. El dueño del área, Don Julián, las colocó en toda la isla para ahuyentar el espíritu de una niña, quien murió ahogada entre los lirios y le acechaba por las noches.

Con el tiempo el lugar atrajo a un gran número de visitantes, quienes llevaban a Don Julián más muñecas para su protección. Al envejecer, Don Julián contaba que una sirena del río lo visitaba desde hace tiempo para llevárselo. Cuando el hombre murió de un paro cardíaco, su cuerpo fue encontrado junto al agua.

https://www.youtube.com/watch?v=w99cUwR-rLQ

3. El Charro Negro 

La leyenda cuenta que en las noches, junto a los caminos en los pueblos, suele aparecer un hombre vestido de charro montado sobre un bello caballo negro. Si se es amable con él y se le permite que te acompañe a tu casa, este te dejará en paz y continuará su camino.

Sin embargo, en una ocasión Adela, una joven despreocupada, se lo encontró mientras vagaba. Para aligerar el paso, le pedí al hombre que la subiera al caballo. Cuando se montó, el caballo cambió su tamaño y se prendió en llamas; el charro desveló su identidad: se enfrentan del diablo.

Al escuchar los gritos de la joven, los vecinos salieron pero no pudieron hacer nada y la vieron quemarse ante sus ojos. Ella ahora era propiedad del diablo, quien se llevó mientras ardía.

https://www.youtube.com/watch?v=og6afnzt2xA

4. El Chupacabras

A mediados de la década de los 90, un grupo de campesinos mexicanos entró en pánico; en las noches una criatura extraña atacaba el ganado, succionándole la sangre de cabras y vacas por igual. Todos los animales contaban con las mismas características: una mordedura en el cuello.

El pánico fue tal que biólogos estadounidenses comenzaron una investigación al respecto. Concluyeron que no había especie animal que contara con las características del supuesto chupacabras y que probablemente se trataba de un coyote; sin embargo, existen cientos de fotografías y videos de la criatura extraña que aún no han podido ser explicados.

https://www.youtube.com/watch?v=YX60aWOXiTw

5. El Nahual 


Los nahuales son unos personajes que tienen sus orígenes en la precolombina de América. Muchos de los dioses de las culturas nativas tienen la capacidad de cambiar de forma y adoptarla de un animal. Se dice que esta capacidad fue adquirida por chamanes y brujos, usando este recurso en beneficio de la sociedad.

Es de este modo como las apariciones de los naguales son concebidos como muy deseables. Estos síntomas en situaciones en las que alguien puede tener alguna necesidad en cuerpos de animales, y normalmente lo hace por la noche.

https://www.youtube.com/watch?v=-SBM6zka3IM

6. La Mano Peluda.


Se dice que a comienzos de los años 1900 vivía en Puebla un hombre de apellido Horta. Él era dueño de un monte pío.

Los montes píos eran una especie de fondos de dinero recolectado a través de contribuciones o descuentos realizados a personas que formaban parte de una organización, para que sirvieran como soporte dirigido al uso de las esposas y los hijos en caso de que el hombre falleciese.

Resulta que el señor Horta se caracterizaba por ser muy codicioso y de mal proceder. Era muy mal visto en el pueblo y muchas personas le deseaban cosas malas. Había un deseo común, que proclamaban todos los que pasaban cerca del establecimiento, y era que esperaban que Dios le secara la mano.

La leyenda dice que, eventualmente, esto ocurrió, dado que una vez que el señor Horta murió, su mano se ennegreció y se puso muy rígida, le creció una superficie de pelo en el dorso y los anillos que siempre usaba terminaron incorporándose a su piel.

Es esta mano la protagonista de la leyenda, pues distintas personas juran haber visto una mano peluda que sale de la tumba del señor Horta, sin estar unida a ningún cuerpo, y se desplaza buscando a quien hacerle daño.

https://www.youtube.com/watch?v=E5lJP_tlrFc

7. El Callejón del Beso

En la ciudad de Guanajuato vivía la noble doña Carmen, quien se enamoró del joven Luis. El padre de Carmen, un hombre violento, no estaba de acuerdo con este amor y le advirtió a su hija que se la llevaría a España para casarla con un hombre rico. La dama de compañía de la señora alertó a Luis de lo sucedido.

Don Luis, desesperado, compró la casa frente a la de Carmen. Un angosto callejón unía las ventanas de ambas casas; por ahí, los amantes se juntarían para idear un escape, pero el padre de Carmen los descubrió y clavó una daga en el pecho de su hija. Mientras la joven moría, Luis solo alcanzó a besar su mano desde la ventana.

https://www.youtube.com/watch?v=HrUw5aB9p00

8. La Flor de Cempasúchil

La historia de Xóchitl y Huitzilin, dos jóvenes aztecas enamorados, comenzó desde su infancia, cuando ambos solían escalar los cerros y ofrecer flores a Tonatiuh, el dios del sol. Al llegar a edad, Huitzilin debió cumplir sus deberes de guerrero y abandonar su pueblo para combatir.

Desgraciadamente, el joven murió en batalla. Al enterarse de esto, Xóchitl subió a una montaña y rogó a Tonatiuh que les permitiera estar juntos. Entonces, el dios del sol lanzó un rayo sobre ella, convirtiéndola en una hermosa flor de color naranja brillante.

Huitzilin, en forma de colibrí, se acercaría a besar a Xóchitl convertida en flor. Este es el origen de la flor de cempasúchil, utilizada en la tradición prehispánica para guiar a los muertos al mundo de los vivos.

https://www.youtube.com/watch?v=FjQHP3pPmMI

9. La leyenda de los Volcanes 

En épocas del poderoso Imperio azteca, sus pueblos vecinos eran sometidos a pagar tributo. Los tlaxcaltecas, grandes enemigos de los aztecas, estaban hartos de esta situación y decidieron alzarse en armas.

Popocatépetl, uno de los grandes guerreros tlaxcaltecas, decidió pedir la mano de su amada Iztaccíhuatl, la bella hija de un gran cacique. El padre aceptó, y si él volvía victorioso de la batalla se llevaría a cabo la boda.

Durante la ausencia de Popocatépetl, un hombre celoso anunció falsamente a la dama que su amado había fallecido; tras unos días, Iztaccíhuatl murió de tristeza. Cuando el guerrero volvió victorioso fue recibido con la trágica noticia.

Para honrar su memoria, unió 10 cerros y acostó a su amada en la cima; él llevaría consigo una antorcha y la resguardaría eternamente. Esta leyenda cuenta el origen de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl –la mujer dormida–, que permanecieron juntos para siempre.

https://www.youtube.com/watch?v=6w1HoeoUqLU

10. Hospital Fantasmal 

Esta leyenda hace referencia a un viejo hospital que ya no existe y que se ubicaba en Morelia, en el estado de Michoacán.

Se dice que en ese hospital tuvieron lugar diversos episodios llenos de dolor y sufrimiento, y la leyenda indica que todas las noches pueden escucharse allí los gritos de las personas que allí perecieron o que vivieron el desarrollo de una enfermedad.

En el imaginario colectivo hay información de un caso concreto relacionado con este hospital. Se trató de una mujer que recibió allí un trasplante de riñón. Por mala fortuna, el cuerpo de la mujer rechazó el riñón, por lo que esta perdió los estribos y se lanzó por una de las ventanas del hospital.

Una de las historias asociadas a este hospital es que es posible ver a dicha mujer asomada a la ventana por la cual años antes se lanzó.

https://www.youtube.com/watch?v=PXu7f5sXw_A

Referencias Bibliográficas:

https://www.unioncdmx.mx/articulo/2019/11/01/cultura/que-es-una-leyenda-y-cuales-son-sus-caracteristicas

www.lifeder.com/leyendas-mexicanas

Guión Teatral

¿Qué es?



Un guion teatral es un texto que detalla todos los elementos y acciones que conforman una obra de teatro. Está dirigido a los que participan en la obra y contiene todos los diálogos y detalles técnicos o artísticos necesarios para la realización de la misma.

El guion teatral especifica todos los detalles que se deben tener en cuenta para la puesta en escena, así como las pautas que han de seguir los participantes de la misma: actores, directores, técnicos, etc. Este texto contiene todos los elementos que darán vida a la obra, tales como los diálogos, las acciones, el tipo de vestuario, la iluminación o el decorado, de manera que podríamos decir que es el guion el encargado de lanzar el hilo conductor de la historia que se quiere contar.

Tanto si quieres hacer un guion teatral corto (perfecto para principiantes) como si quieres elaborar una obra de duración más extensa, es imprescindible que el guion está bien detallado.

Partes de un Guión Teatral

¿Te preguntas cuál es la estructura de un guion teatral? Como hemos visto, el guion especifica todos los detalles de la obra que se quiere presentar. En este caso, cabe tener en cuenta que la estructura de un guion teatral debe contar con un principio, un nudo y un desenlace.

Las partes de un guiòn teatral son las siguientes:

  • Título de la obra: el título de cualquier obra es fundamental para que el público la identifique.
  • Personajes: a su vez, estos se dividen en principales y secundarios. Debes definir muy bien la personalidad y las características de cada personaje y, si es posible, cómo va vestido e incluso qué conflictos internos tiene (en caso de que sea relevante para la historia).
  • Acotaciones: este es uno de los elementos más importantes en un guion teatral, ya que dará pautas sobre los cambios de decorados y el movimiento, la disposición y los gestos de los actores en el escenario. Aquí pueden anotarse todos los detalles que el dramaturgo considere necesarios para la correcta realización e interpretación de la obra.
  • Actos: los actos hacen referencia a cada una de las partes de la obra y se muestran enumerados. El paso de un acto a otro implica un cambio en la escenografía.
  • Escena: está dentro del mismo acto y hace referencia a los personajes que aparecen en el escenario, de modo que un cambio de escena significaría un cambio de personajes o de disposición de los personajes.
  • Cuadro: es un elemento integrado dentro de una escena que representa situaciones o diálogos breves que pueden ser independientes al hilo conductor de la historia. En los cuadros puede o no cambiar el decorado.
  • Diálogos: son los textos que interpretan los actores.
  • Monólogos: esto sucede cuando en escena se encuentra un solo personaje que interpreta un texto para él mismo, para otros personajes que no están en el escenario o para el público.

Referencias Bibliográficas: